EL
APARATO CARDIOVASCULAR 
El corazón es una bomba
muscular situada en el centro del tórax, proporciona la fuerza para distribuir
la sangre. Consta de 2 cámaras superiores las aurículas las cuales reciben la
sangre que entra en el corazón  y 2
cámaras inferiores, los ventrículos, que proporcionan la fuerza para
expulsar  la sangre del corazón.   
Los vasos sanguíneos son conductos por donde la sangre fluye desde el
corazón  a través de los pulmones  y los tejidos. Hay 3 tipos de vasos
sanguíneos  principales: las arterias, que transportan desde el
corazón; las venas, que devuelven la
sangre al corazón, y los diminutos capilares,
que unen  las arterias y venas. 
Las circulaciones sistémicas
y pulmonares están separadas   
El corazón y los vasos
sanguíneos se dividen en 2 sistemas de transporte. 
Ø  Circulación
pulmonar: se encarga de dejar los residuos y recoger los suministros; lleva la
sangre desde hacia los pulmones con el fin de dejar el dióxido de carbono y
recoge los suministros vitales de oxigeno. El lado derecho del corazón recibe
sangre rica en (CO2) y pobre en oxigeno del cuerpo, la impulsa a través de los
pulmones al lado izquierdo del corazón. 
 
Ø  Circulación
sistémica: proporciona los suministros y recoge los residuos; lleva la sangre
desde hacia cualquier parte del cuerpo, lleva el oxigeno suministra a otros
tejidos activos y recoge los productos de desecho. El lado izquierdo del
corazón recibe la sangre rica en oxigeno y pobre en CO2 de los pulmones y la
impulsa a través del cuerpo y de vuelta hacia el lado derecho del corazón 
HISTORIA
DE LA CIENCIA
En
la actualidad  se conoce  que la sangre fluye en un circuito
interminable  desde el corazón hacia los tejidos  y de vuelta al
corazón.  
En
la antigüedad  la visión era diferente, Galeno  en el siglo II
d.c  
Observo
que la sangre  venosa y arterial era distinta y propuso que la sangre
venosa se origina en el hígado y la sangre arterial en el corazón  y que
se mueve desde esos 2 lugares de producción hacia los órganos  esta teoría
se mantuvo hasta 1500 años  hasta que el medico inglés William Harvey
(1578-1657). 
Harvey
utilizo las matemáticas  y la experimentación científica para demostrar
que la sangre  podría no ser  producida y consumida como Galeno
propuso; primero  calculo  que el número de latidos en un día era de
48000 y el   volumen  movido  con cada latido  era de
5 ml, Harvey  demostró  que si el hígado  y el corazón p
produjesen la sangre , tendrían que  fabricar 200kg  de sangre 
nuevo todos los días , por tanto la teoría de Galeno  era incorrecta.   
Harvey
realizo varios experimentos  como colocar torniquetes,  con ello
demostró   que la  sangre solo fluye hacia el corazón, se
bloquea la vena  y no puede rellenarse  con el flujo sanguíneo
 que proviene de corazón ; el llego a la conclusión  correcta de que
las venas  de todas las partes del cuerpo mueven a la sangre hacia el
corazón  que la bombea de vuelta , aunque no llego a la  conclusión
correcta  de cómo pasa la sangre  de las arterias a las venas , que
es a través del sistema que hoy conocemos como la amplia red  capilar del
cuerpo .     
Los
gradientes de presión rigen el flujo sanguíneo cardiaco 
¿Cómo
fluye la sangre?
La
sangre fluye  gracias a un gradiente de
presión (Diferencia de presión
entre dos puntos). La sangre esta en continuo movimiento por un gradiente de
presión de una región de alta presión a una región de menor presión.  
Mecanismo de gradiente de presión: 
- v Se fuerza la entrada de la sangre adicional en un compartimento
 
- El músculo que rodea el compartimento se contrae
 
Estructura
y función del corazón  
El corazón se encuentra
entre los pulmones por delante de la columna vertebral, por encima del
diafragma y por debajo del borde superior del esternón.  
El corazón se encuentra
en un saco cerrado flexible el pericardio
mide 1mm a 2mm de espesor, tiene 2 capas: 
- La capa gruesa externa, pericardio fibroso, está anclado por abajo del diafragma y por encima a los grandes vasos, donde se adhiere.
 
- La capa interna el pericardio seroso, se repliega sobre sí misma para formar una membrana de 2 capas que recubren la superficie interna del saco, así como la superficie del corazón en sí.
 
La 
capa del pericardio seroso unida al pericardio fibroso es la capa parietal;
la capa que cubre el corazón es la capa visceral o epicardio.  
Músculo cardiaco 
La pared del corazón tiene 3 capas: 
La masa del corazón está formada por músculo
cardiaco  o miocardio. 
La pared del corazón es el esqueleto fibroso,
formado por tejido conjuntivo denso 
Propiedades del  músculo cardiaco: 
Los miocitos cardiacos (células musculares)
se organizan en capas concéntricas que envuelven el corazón. 
Las células cardiacas tienen múltiples  extremos ramos que enlazan una célula con otra
en lugares aplanados denominados discos intercalares; cada disco
intercalar  contiene comunicantes
diminutos túneles llenos de liquido  que
permite a los iones transmitir las señales eléctricas directamente a la célula.
Como resultado el corazón se comportara como un músculo liso. 
La irrigación miocárdica se realiza a través de las arterias coronarias
derecha e izquierda. La coronaria izquierda se divide a su vez en dos ramas
principales: la arteria descendente anterior y la arteria circunflejo.  
La coronaria izquierda irriga a la cara
anterior, septum anterior y pared lateral del ventrículo izquierdo. La pared
diafragmática y el septum posterior se irrigan a través de la arteria descendente
posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha (dominancia
derecha") o de la circunflejo (dominica izquierda). En el
origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo.
Normalmente, el flujo coronario se autorregula por:
- Mecanismos
     metabólicos locales: consumo de oxígeno miocárdico, que va a depender de la frecuencia
     cardíaca, la tensión de la pared ventricular, la contractilidad miocárdica, la masa
     miocárdica, etc.
 - Equilibrio
     entre estímulos autonómicos: 
 - simpáticos: la noradrenalina tiene un efecto vascular directo de vasodilatación de
      los vasos epicardios y de vasoconstricción de
      los intramiocárdicos
 - parasimpáticos: la acetilcolina tiene un efecto vasoconstrictor directo.
 
Los vasos plasmáticos permiten el flujo de sangre permanente en todo el
cuerpo; de esta manera los glóbulos blancos presentes en el torrente sanguíneo
se afianzan a los glóbulos rojos y las plaquetas.














No hay comentarios:
Publicar un comentario